Sí-lex

starCURSO VIRTUALstar

FILOSOFÍA DE LAS DOGMÁTICAS JURÍDICAS

Dr. Juan Antonio García Amado

Días-horas de impartición:

12 horas, 3 sesiones de 4 horas

11, 12 y 18 de diciembre 2025

Jueves y Viernes

20:00 a 24:00 hrs.

(hora de España).

13:00 a 17:00 hrs.

(hora de Ciudad de México).

14:00 a 18:00 hrs.

(hora de Perú, Colombia y Ecuador).

¡Inscríbete!

Inscripción: hasta el 11 de diciembre $275 usd miembros sílex $200 usd, para usuarios sílex premium el curso es totalmente gratis.

¿Buscas fortalecer las habilidades de tu equipo?

Envíanos un mensaje y recibe una propuesta personalizada, diseñada según los objetivos y desafíos específicos de tu empresa. Creamos soluciones formativas a la medida.

Reconocimiento: Se entregará un Diploma de participación por la cantidad de horas cursadas avalado por Sílex, nuestro director Dr. Juan Antonio García Amado y el Profesor responsable del módulo.

starClaves filosóficas star

Para interpretar y renovar las dogmáticas contemporáneas

Una Filosofía del Derecho que quiera ser útil a los que enseñan el Derecho positivo y a quienes lo usan tiene que ser iusfilosofía aplicada. Desgraciadamente, no suele cultivarse así, debido a que los iusfilósofos profesionales suelen saber muy poco Derecho y los dogmáticos y profesionales del Derecho a menudo carecen de conocimientos filosóficos básicos o nunca se han hecho preguntas de fondo sobre lo que enseñan o hacen.

Por lo común, el teórico del Derecho y el iusfilósofo se mueven en un nivel tal de abstracción que solamente les permite formular generalizaciones muy vagas y hasta banales, o que les lleva a perderse en especulaciones conceptuales con muy dudosa utilidad práctica. Y la mayoría de los que enseñan las especialidades del Derecho positivo asumen acrítica e irreflexivamente presupuestos, conceptos y viejas explicaciones que muchas veces no son tan evidentes ni fácilmente aceptables en los tiempos actuales.

Este curso quiere ser un primer paso para cubrir ese vacío. Se pretende poner sobre la mesa los principales debates sobre el sentido, los fundamentos y los principios operativos de las diversas ramas o sectores de lo jurídico, y todo ello en el marco de los más actuales debates. No están todas las materias posibles, ciertamente, pero el curso aportará una base para ulteriores análisis y para que quepa abarcar más disciplinas con el mismo método y los mismos enfoques.

COMPRAR

starTEMARIOstar

SESIONES DEL CURSO

1. Introducción general

Sobre la Filosofía del Derecho aplicada y sobre la necesidad de reflexión sobre los fundamentos generales y los principios constitutivos de cada rama jurídica. Sobre la diferencia de perspectivas de análisis: la normativa, la empírica y la iusfilosófica. Su necesaria interconexión en la docencia y la investigación en Derecho.

¿Por qué ha de haber una norma jerárquicamente suprema y cómo se conecta la validez y la legitimidad del Derecho a través de la norma constitucional?

¿Por qué sumar al mal del delito el mal de la pena?

¿Por qué formalismos y formalidades procesales en lugar de libre debate o pugna abierta sobre los litigios?

¿Por qué permitir la acción de las administraciones públicas y por qué atarla a la legalidad?

¿Por qué exigir el pago de impuestos y con qué límites?

¿Por qué los Estados han de someter a límites jurídicos sus relaciones con otros Estados?

¿Por qué el derecho exige el cumplimiento de lo que los contratantes libremente acuerdan?

¿Por qué se limita la autonomía de las partes en el contrato de trabajo?

¿Por qué no es todo de todos y de libre uso por cada cuál?

¿Quién debe cargar con el coste de los accidentes, las desgracias y las imprudencias?

¿Por qué debe el Derecho inmiscuirse en las relaciones familiares y decidir cuáles son relaciones de familia y cuáles no?

starProfesorstar

Dr. Juan Antonio García Amado

Doctor en Derecho por la Universidad de Oviedo. Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de León. Fue becario del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) en Múnich y Berlín. Ha impartido conferencias, ponencias y cursos de doctorado, maestría, especialización y otros en la mayor parte de las universidades españolas y en numerosas universidades e instituciones europeas y de toda América Latina.