
Para más noticias y novedades síguenos en nuestras redes:
Dr. Juan Antonio García Amado
36 horas, 12 sesiones de 3 horas
Miércoles y Viernes
20:00 a 23:00 hrs.
(hora de España).
12:00 a 15:00 hrs.
(hora de Ciudad de México).
13:00 a 16:00 hrs.
(hora de Perú, Colombia y Ecuador).
Inicio: 17 de septiembre al 24 de octubre de 2025.
Inscripción al curso $490 USD. ¿Buscas fortalecer las habilidades de tu equipo?
Envíanos un mensaje y recibe una propuesta personalizada, diseñada según los objetivos y desafíos específicos de tu empresa. Creamos soluciones formativas a la medida.
Reconocimiento: Se entregará un Diploma de participación por la cantidad de horas cursadas avalado por Sílex, nuestro director Dr. Juan Antonio García Amado y el Profesor responsable del módulo.
El Derecho Constitucional no nació de un solo acto revolucionario ni de una fecha gloriosa que pueda enmarcarse en bronce, tampoco es un saber estancado en manuales o textos normativos. Es, en realidad, una conversación secular, tensa y vibrante, que ha convocado a filósofos, juristas, políticos, jueces y teóricos del Estado. Una conversación que ha atravesado siglos y que, en su devenir, ha modelado nuestras instituciones, nuestras categorías jurídicas y, en última instancia, nuestra comprensión de lo político y lo justo.
Este curso no es una simple sucesión de efemérides ni un repaso biográfico al uso. Es una invitación a pensar el constitucionalismo desde quienes lo construyeron con ideas, con doctrina, y, a veces, con auténtica pasión intelectual y compromiso político. Las grandes ideas constitucionales no se entienden sin los grandes debates que las moldearon ni sin las biografías de quienes se atrevieron a formularlas.
A través de doce sesiones intensivas, recorreremos figuras fundamentales del pensamiento constitucional, no como monumentos estáticos, sino como interlocutores vivos. Algunas de ellas nos resultarán familiares; otras han quedado sepultadas tras nociones que usamos todos los días sin reparar en su genealogía. Pero todas tienen algo en común: contribuyeron decisivamente a configurar el modo en que pensamos el poder, los derechos, el Estado y los límites del Derecho.
COMPRAR
17 de septiembre, por Roberto Blanco Valdés, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela.
19 de septiembre, por Francisco Javier Díaz Majano, Profesor de Historia del Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha.
24 de septiembre por Carlos Vidal Prado (Universidad Nacional de Educación a Distancia.
26 de septiembre por Juan Antonio García Amado, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de León
1 de octubre por Guillaume Tusseau, profesor del Instituto de Estudios Políticos SciencesPo de París.
3 de octubre por Domingo García Belaunde, profesor de la PUCP (Perú)
8 de octubre por Luis Arroyo Zapatero, rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha y director del Instituto de Investigación en Derecho Penal Europeo e Internacional
8 de octubre por Eduardo Espín Templado, magistrado emérito del Tribunal Supremo (España).
15 de octubre por Eduardo Ferrer MacGregor, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (México).
17 de octubre por Roberto Romboli, Catedrático emérito de Derecho constitucional de la Universidad de Pisa.
22 de octubre por María Sofía Sagüés (Universidad Austral, Argentina).
24 de octubre por F. Javier Díaz Revorio, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha (España). Licenciado (1991) y Doctor en Derecho (1995). Vicedecano de Enseñanzas Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo (2004-2009). Director del Departamento de Ciencia Jurídica y Derecho Público de la UCLM (2010-2012). Vocal de la Junta Electoral de Castilla-La Mancha (2011). Consejero del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha (2012-2016). Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Premio Nacional “Nicolás Pérez Serrano” a la mejor tesis doctoral en materia de Ciencia Política y Derecho Constitucional (1996). Doctor honoris causa por ocho universidades, profesor honorario en otras, y miembro honorario de varios Colegios de Abogados.
Doctor en Derecho por la Universidad de Oviedo. Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de León. Fue becario del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) en Múnich y Berlín. Ha impartido conferencias, ponencias y cursos de doctorado, maestría, especialización y otros en la mayor parte de las universidades españolas y en numerosas universidades e instituciones europeas y de toda América Latina.